Próximos eventos

Buscador de eventos jurídicos

Mapa de eventos

¿Quieres recibir eventos como este en tu email?

UNED Segovia
Segovia
(Segovia)

Leer más

La Segunda Guerra Mundial fue un triste laboratorio en el que se desarrollaron nuevas armas, se implementaron nuevos medios y métodos de combate, y se constató que -como ya se comenzó a advertir en la Primera Guerra Mundial- la principal víctima de los conflictos armados es la población civil. Además, durante dicho conflicto, las normas que protegían a los combatientes fueron objeto de una violación constante y las instituciones humanitarias se vieron impedidas de ejercer su función protectora.

Frente a esta realidad, que representó un inequívoco paso atrás en los esfuerzos por humanizar la guerra, la reacción de la comunidad internacional no se hizo esperar y el 12 de agosto de 1949 se adoptaron los cuatro Convenios de Ginebra dedicados a la protección de los heridos, los enfermos y los náufragos de las fuerzas armadas, a la protección de los prisioneros de guerra y a la protección de las personas civiles en tiempo de guerra. Desde entonces, las Convenciones de Ginebra y sus Protocolos Adicionales se han convertido en el referente inexcusable a nivel mundial para la protección de las víctimas de los conflictos armados.

De la importancia atribuida por la comunidad internacional a los Convenios de Ginebra da buena muestra el hecho de que son los únicos tratados internacionales que han sido ratificados por todos los Estados y que, además, se toman como referencia para las acciones de las operaciones de paz desplegadas por Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales.

Sin embargo, tras más de siete décadas de aplicación de los Convenios, se han producido nuevos retos vinculados con la aparición de nuevos medios y métodos de combate, la irrupción de nuevas formas de actores no estatales que participan en la conducción de hostilidades, la aparición de nuevas formas de conflicto y el impacto que las nuevas tecnologías han tenido sobre los conflictos armados, tales como la definición de nuevas categorías como la ciberguerra y la aparición de nuevas armas como los drones y las armas letales autónomas. Junto a ello no se pueden olvidar tampoco las nuevas y crecientes dificultades a que se han de enfrentar las instituciones humanitarias encargadas de prestar asistencia a las víctimas de los conflictos armados.

En 2024 se celebra el 75 aniversario de la adopción de los Convenios de Ginebra. Y ello ofrece una buena oportunidad para celebrar dicha efeméride, que cambió radicalmente el paradigma de la protección de las víctimas en los conflictos armados. Al mismo tiempo, este curso nos permite pasar revista a los nuevos retos a los que la aplicación de los Convenios de Ginebra se enfrenta en nuestros días. Unos retos que, en definitiva, no son sino los retos a los que debemos enfrentarnos para intentar que las víctimas de los conflictos armados sufran la inhumanidad de la guerra en el menor grado posible.

Solicita información o inscríbete a este evento

Organizadores

Añadir a calendario

web del evento